miércoles, 27 de junio de 2012

El Mercado de la Boqueria (Barcelona)


El Color de La Boqueria.

El Mercado de San José, popularmente conocido como La Boquería , es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla de Barcelona. Además de un lugar donde comprar todo tipo de productos frescos, es también una atracción turística.
Tiene una superficie de 2583 m² con más 300 puestos ofreciendo una gran variedad de productos locales y exóticos, tanto a los compradores particulares como a los restauradores de la ciudad. Es el mercado más grande de Cataluña, el más variado en oferta alimentaria y también el más visitado por los turistas.




















El origen inicial del mercado es confuso. Lo que parece seguro es que nació como un mercado ambulante, situado en la Rambla de Barcelona, lugar idóneo para la comercialización de víveres, actividad que no era nueva, ya que desde comienzos del siglo XII el lugar había sido ocupado por mesas de carne y otros productos. La Rambla adquirió importancia como paseo, el Mercado no se le antojaba y varias veces trataron de sacarlo. Recordando que en Catalunya, los pueblos y ciudades han sido fundados alrededor de los mercados, encontramos que sus orígenes son al aire libre, ante una de las puertas de la antigua muralla (Pla de la Boqueria) donde los vendedores ambulantes y los campesinos de otros pueblos y las masías de la zona se instalaban con el fin de vender sus productos.
Desde 1217 está documentada la presencia de mesas de venta de carne cerca del actual Pla de la Boqueria, tras el portal de este nombre. El peso y la venta de la vendimia (antes realizados en la plaza de Santa Ana), pasaron a la Rambla. El peso de la paja fue sacado de la plaza Nueva para ser instalado en lo alto de la Rambla y luego trasladado a las proximidades del portal de la Boqueria.
En 1470 a raíz de una petición de los campesinos del Raval y de los pueblos del Baix Llobregat se ubicó la feria de cerdos del mes de diciembre. Los espacios del interior de la población eran pequeños para toda la actividad generada, y se tuvo que emplazar extra muros. Parece que, en determinadas épocas se vendía en el Pla de la Boqueria la verdura, donde acudían las campesinas de los huertos establecidos cerca de la actual calle o paseo de la Ronda, conocidos por huertas de San Antonio, de San Pablo y de Sant Bertran.
El mercado del Pla de la Boqueria se llamaba el Bornet. Hasta el año 1794 se había llamado el mercado de la paja, por eso se le conocía en aquellos tiempos por el Plano del Peso de la Paja. El mercado estaba rodeado de pórticos con la intención de ser el primero de Europa. Luego el mercado no llegó a construirse tal y como se había proyectado. Con todo ello y su gran antigüedad, el mercado del Pla de la Boqueria no tenía carácter oficial y venía a ser como una extensión del mercado de la Plaza Nueva, que se extendía hacia la plaza del Pi y por la riera del mismo nombre llegaba hasta la Rambla.
En 1777 debido a la demolición del portal de la Boqueria las carnicerías contiguas se trasladan a la Rambla (junto al huerto del convento de San José). Se creyó conveniente sacar al mercado de las dos plazas y organizar a la Rambla de San José, entonces se construyó la pescadería y levantaron puestos de carniceros y polleros, que formaron calles delante del convento y de la Virreina.
En 1797-1801 se reordena el mercado y se emplaza en la Rambla de San José. En 1802 con la visita de Carlos IV y su familia, las carnicerías son trasladadas de nuevo, con el propósito de esconderlas y quedan instaladas en el huerto de San José.
En agosto de 1798 Lancaster pidió al ayuntamiento que acelerara los trabajos para desplazar el mercado y situarlo entre Belén y el Pla de la Boqueria. Las obras comenzaron el 30 de agosto. Lancaster previó la realización de su programa en tres fases:
  1. Reordenación de la Rambla de Capuchinos, el Plan de las Comedias y la Rambla de Santa Mónica.
  2. Rambla de San José y del Plan de la Boqueria.
  3. Colocación de fuente, manantiales, monumentos, estatuas y otros elementos arquitectónicos y ornamentales.
Las obras se llevaron a cabo en el orden previsto, a pesar de que por falta de recursos y otras dificultades sufrieron importantes recortes, sobre todo en la 2 ª y 3 ª fase.
En la primavera de 1820 se oyeron voces reclamando la apropiación del convento de San José para habilitarlo como mercado.
En 1823 fue llevado al convento del Carmen, pero al volver las órdenes religiosas a los conventos respectivos, regresó a la Rambla, de donde aún no había desaparecido del todo. Entonces se proyectó hacer una construcción especial para mercado en el huerto de la casa de los Niños Huérfanos, en la calle de Elisabets.
En 1826 el Marqués del Campo Sagrado, Capitán General de Cataluña ordenó reglamentar por primera vez el mercado ambulante de la Boqueria. Quería instalar unos cajones de madera que serían dispuestos en hileras entre las cercanías de la iglesia de Belén y la casa de Fals. El coste de las obras debería ser satisfecho por la ocupación de los barracones y para utilizar las balanzas.
En 1835 se produjo la destrucción del convento de San José, entonces se construyó en su solar una plaza similar a la plaza Real, rodeada de pórticos ya la que debía dar el nombre de plaza del Treball. Debía haber jardines y manantiales y una columna muy alta de aspecto monumental, alegórica del trabajo. En aquel tiempo habría sido la plaza más grande de Barcelona, ya que tenía que llegar a la calle Jerusalén. Cuando la urbanización estuvo casi lista del todo y mientras esperaba el momento para empezar las obras del nuevo mercado en el huerto de los Huérfanos, se creyó necesario instalar interinamente el mercado en el solar del antiguo convento de San José, para poder sacarlo del centro de la Rambla. Por eso las casas que rodean y enmarcan el mercado de la Boqueria forman pórticos, que responden, no al mercado actual sino a la proyectada plaza del Trabajo. La trayectoria de la plaza Real contrasta con la de la plaza de San José hoy todavía inacabada. Entre ambas ocupaban espacios conventuales desamortizados durante el Trienio Liberal. A partir de aquí sus trayectorias divergían.
En 1836 al desaparecer el convento de los Carmelitas Descalzos con su iglesia de San José, el Ayuntamiento proyectó la construcción del mercado. La plaza debía ser cuadrangular, la pescadería debía quedar separada del resto y el espacio central estaría reservado para las paradas, escenario de celebraciones cívicas y festivas. Estos aspectos no fueron cuestionados, pero la extensión superficial del conjunto y el volumen de las edificaciones perimetrales fueron objeto de un debate y obstaculizaron y retrasaron la realización del programa.
El proyecto fue del arquitecto Más Vilà. Se empezó a ejecutar el 19 de marzo de 1840. Ese mismo año se inauguró el mercado.
En 1911 se construyó la actual pescadería. Al inicio del siglo XIX, la Rambla tenía desde la calle del Carmen hasta la de la Concha, la anchura que hoy en día tiene delante del Palau de la Virreina. En el espacio entre las casas y los árboles, se encontraba el mercado dividido en sectores diferenciados.
En 1914 se inauguró el mercado con la cubierta metálica. A partir de entonces, comenzaron a modernizar y mejorar, no sólo a nivel sanitario, estético, y decorativo.
Estos lugares han sido derribados varias veces, con puestos modernos, nuevos mostradores... Antes en la Plaza Sant Galdric había unas barracas hechas de madera, donde unos señores con una máquina de escribir escribían lo que la gente les pedía Se formaban unas largas colas.
A finales de siglo ocurrió un hecho que hizo peligrar la continuidad del mercado, Ildefons Cerdà rediseñó la Rambla como un boulevard donde el mercado no tenía cabida. Finalmente se adoptó la idea de Baixeres, muy similar pero contemplando el mercado como un atractivo más de la Rambla.
Coincidiendo con el inicio del siglo XXI el mercado ha renacido comercialmente y en la actualidad se sitúa como un referente mundial. Este hecho se demuestra con los numerosísimos premios recibidos, entre los que se incluye el de mejor mercado del mundo otorgado por el Congreso Mundial de Mercados celebrado en Washington DC en el 2005.
Actualmente el mercado está inmerso en la red europea Emporion de mercados de alimentación de excelencia y que ha sido promotora del proyecto europeo MedEmporion para el estudio e implementación de proyectos en el ámbito de mercados del Mediterráneo. Los socios de este proyecto son el Institut Municipal deMercats de Barcelona, representando al Ayuntamiento de la Ciudad, las ciudades de Turín, Marsella y Génova y la Conservatoria del Piamonte.
Otra de las incorporaciones, en el año 2003, es el Aula Gastronómica del mercado desde donde se enseña a cocinar a niños y adultos y donde diariamente se celebran eventos relacionados con el mundo de la gastronomía.

lunes, 18 de junio de 2012

Románico en Guipúzcoa X

San Miguel de Bedarreta (Arechavaleta).
La primitiva iglesia parroquial, bajo la advocación de San Miguel, se hallaba en Bedarreta, sita en los aledaños del actual cementerio. La vistosa portada románica del campo santo actual perteneció a la citada iglesia. Es el único recuerdo de la antigua construcción totalmente desaparecida. Según la tradición, se trataba de uno de los templos más antiguos de la región dedicados al culto cristiano.
Sobre la portada se halla una ventana y espadaña está formada por dos arcos con dos arquivoltas y chambrana, separados por una columna con capitel que hace las veces de parteluz. El hueco interior es curvo con imposta.
El arco de la izquierda está formado por cinco animales que se persiguen mordiéndose las colas. Algunos de ellos llevan sillas de montar y pequeñas patas en la cabeza. En el arco de la derecha, los animales con cola de serpiente, están enfrentados por parejas con las caras juntas y unidos por las colas los que están en situación opuesta.
El parteluz, bellamente adornado, consta de un cimacio con hojas y tallos ondulados,  en el capitel formado por hojas de acanto, asoma una cabeza humana entre dos calículos.












miércoles, 13 de junio de 2012

Centenario del Teatro Victoria Eugenia

Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián
La Sociedad Anónima de Fomento de San Sebastián se creó en 1902 y su primer objetivo fue la construcción de un gran hotel y de este teatro. Fue proyectado en el año 1909 por el arquitecto francés Charles Fréderic Mewés (Estrasburgo 1858-1928) y el donostiarra Francisco de Urcola Lazcanotegui. Se trata de un edificio monumental exento, construido en la zona ganada al río, y, junto con el Hotel María Cristina, constituye un conjunto, separado por los jardines de Oquendo. El Teatro Victoria Eugenia es el más importante de San Sebastián, sin duda alguna, tanto por el espacio que ocupa en la ciudad como por el edificio en sí, de gran calidad tanto en el interior como en el exterior. El edificio, que mantiene su composición original, se ha  renovado completamente en los últimos años.
Es  un edificio monumental, de planta rectangular. Para construir los cimientos, los forjados y la cubierta se utilizó hormigón armado, tal como se estilaba en la época, especialmente en teatros y edificios públicos, debido a que es un buen material contra incendios y porque, además de ser de larga duración, su mantenimiento es sencillo. Para construir el edificio se utilizó piedra arenisca de las canteras de Ulia e Igueldo, para los grupos escultóricos  piedra de Pitillas (Navarra). En el solado de corredores y vestíbulos se colocaron mosaicos Nolla traídas de Meliana (Valencia), salvo en el vestíbulo principal, en el que se utilizó mármol mosaico, y en las habitaciones de la segunda planta, en las que se utilizó pino y roble.
El edificio abarca un área de 2460 m2. La fachada principal del teatro da al río. En todas las plantas destaca esta característica: presentan tres huecos con arcos carpaneles, que tienen a los lados columnas exentas, muy esbeltas, colocadas a pares sobre pedestales. Las columnas presentan en su parte inferior decoración de surcos e imágenes geométricas.
En la planta principal destacan las enjutas de los tres grandes arcos de medio punto. Tal como hemos dicho, esos tres arcos dan a tres balcones salientes con balaustres de piedra, sobre los que se apoyan los pares de columnas  descritas anteriormente. Como elementos decorativos, se utilizaron imágenes florales y los típicos medallones, con bustos del plateresco español de  Xavier María de Munibe e Idiáquez Conde de Peñaflorida (1723-1785), Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola (1806-1826), Miguel Hilarión Eslava (1807-1878), Sebastián Julián Gayarre Garjón (1844-189) Joaquín Romualdo Gaztambide y Garbayo (1822-1870)  y José Juan Santesteban Iraola (1809-1884).
En la planta superior, en el centro, podemos ver el escudo de armas de la ciudad, y, en lugar de las columnas, hay unos grupos escultóricos, debidos al profesor de la Escuela de Artes y Oficios don José Iñíguez, la tragedia, la danza, la música y la comedia. El conjunto se cierra mediante un magnífico frontón triangular, decorado como el resto; en los vértices, presenta unos pequeños pináculos. Detrás de las terrazas que hay a los lados del cuerpo principal, destacan dos torres, que tienen dos grandes bustos en la parte delantera (Wilhelm Richard Wagner, 1813-1883) y (Ludwig van Beethoven, 1770-1827) y que también presentan pináculos en la parte superior de los extremos.
Las fachadas laterales, las más largas, son muy similares entre sí, y en ambas destacan también las columnas adosadas al cuerpo central, que presentan fustes decorados con surcos y que llegan hasta la planta principal y la inmediatamente superior a ésta, entre grandes balcones.
Comenzaron las obras de excavación el 15 de abril de 1910 y el teatro se inauguró el 20 de julio de 1912. Actuó la compañía de María Guerrero y Fernando Mendoza, con la obra “En Flandes se ha puesto el sol”, de Eduardo Marquina Angulo (1879-1946).
Feliz centenario.




La Tragedia

La Danza

La Musica

La Comedia








sábado, 9 de junio de 2012

Románico en Guipúzcoa IX


Iglesia de Santa Eulalia de Bedoña.
(Arrasate-Mondragón)
Nos encontramos con dos ventanas, una colocada sobre otra, cuya primera ubicación parece que fue en el ábside de una iglesia románica, y que probablemente no estarían dispuestas una sobre otra, sino una al lado de otra. La superior tiene un arco de medio punto con dos arquivoltas y chambrana.
Las dos arquivoltas son de baquetón y el arco de cierre se decora con bolas. Los capiteles presentan decoración zoomorfa, vegetal y uno de ellos antropomorfa.
Los fustes son lisos y las basas con decoración de garra. La ventana inferior ha perdido sus arcos, sustituidos por un dintel.
El capitel de la izquierda tiene un león rampante y el derecho dos cuadrúpedos, bajo cuyas patas hay una cabeza humana.












Monte Udalaitz desde Bedoña