Cementerio de Apotzaga.
El cementerio de de Apotzaga es uno de los elementos más peculiares de la anteiglesia del mismo nombre, perteneciente al municipio de Eskoriatza (Guipuzkoa); construido en la segunda mitad del siglo XX. Es una curiosa construcción circular rodeada de un murete de piedra, que rememora construcciones funerarias más antiguas. Presenta una cuidada organización interna atendiendo a su disposición circular, dividido en cuadrantes, con cinco sepulturas cada uno, separadas entre sí por setos de mirto e identificadas en la cabecera por una estela discoidal, con el nombre del caserío a que pertenecen; excepción hecha con la dedicada al sacerdote y al sacristán.
En su interior se han recogido elementos patrimoniales dispersos de carácter mueble, como una cruz de término labrada en piedra procedente de la anteiglesia de Marin, del mismo municipio, dos pilas bautismales románicas, que flanquean la entrada y una escultura románica que representa al Arcángel San Miguel, que se halla en una hornacina en la zona del altar.
El artífice de la construcción de este cementerio fue Don Anastasio Otaduy Axpe (Mondragón 1913-Apotzaga 1978) nació en el caserío Iramendi de Mondragón.
Fue durante 37 años cura párroco de la iglesia de San Miguel de Apotzaga y en los años 60 creó el famoso cementerio circular de esta anteiglesia de Eskoriatza.
Un cementerio levantado por canteros gallegos que residieron durante los 6 meses que duraron las obras en los caseríos de los vecinos del barrio.
Un cementerio levantado por canteros gallegos que residieron durante los 6 meses que duraron las obras en los caseríos de los vecinos del barrio.
El cementerio está inspirado en la tradición funeraria vasca. Cada uno de los 18 caseríos del barrio posee su propio terreno y su estela funeraria. Una estela decorada con elementos característicos de cada una de las casas. La tumba del propio Anastasio también presenta símbolos característicos de la labor pastoral, el cáliz y un misal.
Anastasio Otaduy fue un cura muy involucrado con su barrio. Trató de mejorar la accesibilidad al barrio mediante una nueva señalización de la carretera. Creó el parque infantil y el campo de fútbol para disfrute de los vecinos y los visitantes de Apotzaga, y además, realizó obras de reforma en la Iglesia.
Anastasio Otaduy fue enterrado el 20 de junio de 1978 y dicen las crónicas de la época que sus palabras de despedida fueron las mismas que decoran la entrada al popular cementerio que él ideó: GERO ARTE (Hasta luego).
Planta del Cementerio
Muy original y muy bonito ese cementerio. Realmente interesante este rincón llamado Apotzaga.
ResponderEliminarMe llama la atención el hecho curioso de que las estelas discoidales de piedra son, sin ninguna duda ya, de origen celta ( al igual que el simbólico arbol de Guernica)y que los nacionalistas lo han patrimonializado como algo procedente en exclusiva de las raices vasconas.
Cuando las tierras de Vasconia se hallaban absolutamente despobladas llegaron, en el siglo VI antes de C. unas invasiones de celtas belgas y de ellos descendemos guipuzcoanos (várdulos), vizcaínos (autrigones) y alaveses (caristios).
Más tarde, con la llegada de los visigodos, los vascones o barskunes ( de origen bereber) de Navarra nos invadieron y se mezclaron con los celtas, vasconizando las provincias hoy llamadas vascas. Pero nuestros primeros símbolos y costumbres son enteramente de origen CELTA.
Es un bello rincón Apotzaga, sin duda ninguna con bellos caseríos y un hermosa iglesia.
ResponderEliminarQue las estelas discoidales puedan ser celtas no lo dudo, ya que con simbolos parecidos al lauburu, solo que con tren extremos se encuentran en el museo de Santa Tecla, en La Guardia de Pontevedra, bastantes y allí se encuentra tambien uno de los mayores castros de toda Galicia.
Parece ser que los enterramientos antiguos en Vasconia, se hacía en crolecs y en lugares circulares y este buen sacerdote seguramente quiso homenajear a los antepasados.
Su casa natal estaba en uno de los caserios mas antiguos de Mondragón, en el barrio de San Andrés, en la zona en que empezó Fagor.
Muy curioso, si señor...
ResponderEliminarAsi es, me pareció algo fuera de lo normal, creo que un homenaje del sacerdote a sus antepasados.
ResponderEliminarLe agradecería que, la próxima vez que tome uno de mis textos íntegros, haga la pertinente referencia bibliográfica o enlace su texto a la fuente original, en este caso el comentario que hice a una de mis fotografías de flickr.
ResponderEliminarhttp://www.flickr.com/photos/udalatx/3411779125/
Gracias
Si publicas mis palabras con total literalidad, estaría muy bien que mencionases la fuente y mis palabras las entrecomillases al menos.
ResponderEliminar